19 octubre 2010

Kant rompe el paradigma: Juicios sintéticos a Priori




 
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán que dentro de sus planteamientos filosóficos abarcó el tema del conocimiento instaurando en él los conceptos de “Juicios analíticos” y “Juicios sintéticos”; Conocimiento a priori y a posteriori respectivamente.

A priori del latín "anteriormente" significa “con anterioridad a la experiencia” y A posteriori del latín "posteriormente" significa “con posterioridad a la experiencia”; Kant hace incapié en estos conceptos para teorizar y profundizar su planteamiento del conocimiento y cómo debería ser el conocimiento científico para que éste tenga una validez real, dejando de lado al noumeno (realidad) como objeto de estudio, enfocándose en el sujeto que conoce y cómo conoce.
Para Kant, los juicios a priori eran aquellos que se obtenían mediante el ejercicio de la razón pura; son universales y necesarios, son verdades irrefutables. Por ejemplo: “2 más 2 es igual a 4”, “un triángulo tiene 3 lados”, etc; Estas son afirmaciones matemáticas y también geométricas que se desarrollan a un nivel abstracto (razón) de forma no-empírica, en base a axiomas y teoremas, por consiguiente, pertenecen a los juicios analíticos.  



Por otro lado, están los juicios a posteriori, que son aquellos conocimientos basados únicamente en la experiencia y que son comprobados a través de ésta; son particulares, contingentes, verdades no-fijas y mutables, no necesarias. Por ejemplo: “Los alumnos de filosofía son aplicados”, "El hielo se derrite con el calor". Bajo estas dos concepciones del conocimiento, Kant propone que los juicios analíticos no nos permiten descubrir nada nuevo y a su vez los sintéticos tampoco porque se encuentran limitados al presente, por lo tanto, Kant propone que es indispensable que los juicios de la Ciencia sean sintéticos y a la vez a Priori, producto de una intuición intelectual y también sintético avalado en el aquí y ahora por la experiencia.

Kant utilizó la afirmación "La recta es la distancia más corta entre dos puntos" para comprobar que existen Juicios sintéticos a Priori, ya que:



1) No es un juicio analítico (a priori) ya que la recta por sí sola no implica distancia.

2) No es un juicio sintético (a posteriori) ya que trata una verdad sin tener que medir distancias entre dos puntos, sin la necesidad de recurrir a alguna experiencia comprobatoria.

Al establecer este tipo de juicios, Kant elimina todo empirismo radical al crear una mezcla de ambos juicios y así encontrar suelo firme para el conocimiento y el desarrollo de las Ciencias.

Como conclusión, Kant sostiene que los juicios sintéticos verificados a través de la experiencia no tendrían valor alguno si solamente tuvieran el fundamento de la percepción sensible, tendrían sólo una validez precaria y nadie estaría seguro de lo que enuncian.

No hay comentarios:

Publicar un comentario